EQUIPO
El equipo ODIPE reúne a personas investiagorasde todas las ciencias sociales que estudian cómo circula el conocimiento sobre los océanos entre las esferas científica, política y social durante los actos diplomáticos internacionales. Este colectivo interdisciplinar examina la construcción social de los espacios oceánicos y cómo las dinámicas de poder configuran la gobernanza y la política oceánicas contemporáneas.
El mar, y en particular el Océano Austral, fueron los aglutinantes de mis estudios en los departamentos de geociencias (donde estudié biogeoquímica marina) y ciencias sociales (donde me especialicé en sociología del derecho y acción pública medioambiental) de la ENS-PSL. Desde 2022, soy funcionario científico del Gobierno francés, trabajando para los ministerios que se ocupan de las políticas públicas ambientales, y tengo la suerte de trabajar por primera vez en la investigación académica, realizando una tesis doctoral en el Instituto Jean Nicod de París, Francia (ENS-PSL, EHESS, CNRS) y en el Institute for Marine and Antarctic Studies – Centre for Marine and Socioecology de Hobart, Australia (Universidad de Tasmania), Centro Mundial de Investigación Oceánica y Polar, además de sede de la organización internacional que rige el Océano Austral, la CCAMLR.
Mi investigación se centra en las formas en que el conocimiento y las representaciones del océano (el Océano Antártico) son asumidos y traducidos entre las esferas académica, política y técnica, que desde hace varias décadas están inmersas en un proceso de construcción social del Océano Antártico (que en repetidas ocasiones ha servido de modelo para otros sistemas de gobernanza oceánica y medioambiental). En particular, me centro en la visión mecanicista y funcional del océano por sí mismo, analizado bajo la lupa de la biogeoquímica oceánica (depósitos de nutrientes, bomba de carbono, producción de biomasa).
Doctorante, Institut Jean Nicod, Francia e Institute for Marine and Antarctic Studies - Centre for Marine and Socioecology, Universidad de Tasmania, Australia
Doctorante en sociología, Centro Maurice Halbwachs (CMH), École Normale Supérieure (ENS) de París, Francia
Tras cursar un máster en oceanografía física, decidí explorar las cuestiones relacionadas con los océanos desde la perspectiva de las ciencias sociales cursando un máster en antropología medioambiental, con especial atención a las políticas de conservación como parte de mi formación académica.
Actualmente estoy haciendo un doctorado en sociología en el Centro Maurice Halbwachs de París. Mi investigación se centra en un análisis sociohistórico de la administración francesa de la pesca marítima entre 1970 y 2005. Me interesan especialmente los agentes políticos y administrativos implicados en la gestión de la pesca francesa -incluidos antiguos ministros y secretarios de Estado, gabinetes ministeriales y altos funcionarios-, así como funcionarios europeos y profesionales de la pesca. Mi trabajo pretende rastrear los vínculos entre estos actores y la evolución de las políticas públicas que han configurado el sector pesquero y el mercado de los productos del mar a lo largo de este periodo.
En el marco del proyecto ODIPE, deseo contribuir al análisis de las interacciones entre los agentes estatales y los profesionales de la pesca en el seno de la UNOC. Más concretamente, quiero estudiar qué partes interesadas del sector pesquero están representadas y cuáles no. Pretendo analizar los discursos en torno a las cuestiones pesqueras mundiales contemporáneas, centrándome no sólo en el estado actual del sector, sino también en las políticas y acciones futuras.
Doctorante en sociología, Centro Maurice Halbwachs (CMH), École Normale Supérieure (ENS) de París, Francia
Doctorante en sociología, Centre de Recherche et de Documentation sur les Amériques ( Unidad de investigación CREDA), Université Sorbonne Nouvelle, CNRS
Doctorante en sociología, Centre de Recherche et de Documentation sur les Amériques ( Unidad de investigación CREDA), Université Sorbonne Nouvelle, CNRS
Actualmente soy doctorante en sociología (CREDA, USN/CNRS). Mi investigación inicial se centró en los conflictos socioambientales vinculados a la conservación marina, con especial interés por las tensiones en el sector de la pesca costera artesanal y las cuestiones en torno a la «conservación biocultural» en Colombia. También seguí las coaliciones de partes interesadas opuestas a la exploración petrolífera en alta mar, en el contexto del conflicto fronterizo marítimo entre Nicaragua y Colombia en torno a la isla colombiana de San Andrés. Desde entonces, he dedicado mi tesis a la contaminación química en el mar, analizando la dimensión marítima de la contaminación por clordecona en las Antillas francesas. A través de una encuesta realizada en Martinica entre científicos, gestores de riesgos, conservacionistas marinos y pescadores. La tesis explora la definición y el gobernanza de los residuos químicos en el mar, las tensiones en torno al reconocimiento de la dimensión ecológica de la clordecona en el mar y las cuestiones de justicia social y medioambiental que están en juego.
Dentro de ODIPE, participo en las líneas temáticas de estudio sobre los retos de la conservación marina territorial, la justicia medioambiental, las controversias en torno a las técnicas de mCDR (marine Carbon Dioxide Removal – eliminación marina de dióxido de carbono) y los vínculos entre la producción de conocimientos y la explotación del océano. Me interesan las formas en que el océano actúa a la vez como receptor de las consecuencias de las actividades industriales y como medio para la promesa de soluciones a las crisis ecológicas contemporáneas.
Doctorante en sociología de la ciencia en el laboratorio pluridisciplinar de humanidades y ciencias sociales sobre las Américas (CREDA, Sorbona Nueva) y en el Laboratorio Población Medio Ambiente Desarrollo (LPED) de la Universidad de Aix-Marsella
Tras dos años de investigación sobre las prácticas interdisciplinares y las intenciones de democratizar las ciencias medioambientales, en particular en las zonas costeras, trabajo actualmente en una tesis bajo la dirección de David Dumoulin Kervran y Carole Barthélémy, en el marco del proyecto ANR COLLAB2. El proyecto estudia la colaboración inter y transdisciplinar en favor de una mayor sostenibilidad dentro de tres sistemas franceses de política científica. Me interesa el caso de los Observatoires Hommes-Milieux y el Institut Ecologie et Environnement del CNRS. En concreto, mi trabajo pretende documentar el modo en que la sostenibilidad y las cuestiones ambientales se utilizan para transformar el trabajo científico a nivel de las instituciones de investigación, los grupos científicos y las carreras de los investigadores, en un contexto de reforma de la investigación y la enseñanza superior.
Dentro del colectivo ODIPE, me interesan especialmente las luchas de demarcación entre diferentes instituciones científicas en la definición y legitimación del conocimiento considerado relevante para pensar y organizar la sostenibilidad oceánica.
Doctorante en sociología de la ciencia en el laboratorio pluridisciplinar de humanidades y ciencias sociales sobre las Américas (CREDA, Sorbona Nueva) y en el Laboratorio Población Medio Ambiente Desarrollo (LPED) de la Universidad de Aix-Marsella
Desde que terminé mi tesis doctoral en Sciences Po (París), mis investigaciones se han centrado en el estudio de las relaciones de poder en torno a los bienes comunes ambientales. Tras la Amazonia y la metanización agrícola en Bretaña, mis investigaciones actuales se centran en la exploración y explotación de los recursos minerales de los fondos marinos. Además de este enfoque comparativo, también propongo una formulación de la relación entre el Antropoceno y la recomposición política basada en el concepto de ecopoder como capacidad de reunir las condiciones para la desaparición o perpetuación de la especie humana y gran parte del mundo vivo.
Entre mis publicaciones figuran
- “Foucault’s Biopolitics and the Anthropocene: Making Sense of Ecopower” (en Joel Jay Kassiola and Timothy W. Luke (eds.),
- The Palgrave Handbook of Environmental Politics and Theory, Palgrave MacMillan, 2023),
- “One Ocean Summit: marine turn in environmental negotiations or club ocean diplomacy? “ (con Nadège Legroux and Gaëlle Ronsin, Négociations, no. 37, 2022),
- “Des diplomaties environnementales contre-hégémoniques : l’Équateur et la Bolivie, ou le commun environnemental à l’épreuve de l’appropriation politique” (Journal of Cross-Regional Dialogues, no. 3, 2022),
- “Pour une nouvelle approche du populisme au sein des démocraties représentatives contemporaines” (Astérion. Philosophie, histoire des idées, pensée politique, no. 24, 2021),
- “L’Amazonie et le vivant à l’épreuve de l’écopouvoir” (Political Reasons, no. 80, 2020).
Investigador asociado en Ciencias Políticas, miembro del proyecto de investigación LIFEDEEPER (sobre los fondos marinos profundos), unidad mixta de investigación AMURE, Universidad de Bretaña Occidental, Francia
Becaria de investigación CNRS, LADYSS, Université Paris Cité; asociada al departamento de Musidanse, Université Paris 8
Durante casi 10 años estudié en el Muséum national d’Histoire naturelle (MNHN) el impacto del cambio global antropogénico en la biodiversidad, demostrando el proceso en curso de homogeneización biótica de los organismos vivos en las comunidades de aves y peces de los ríos. Participé en debates sobre biología de la conservación: servicios ecosistémicos, desextinción, fijismo, especies introducidas, etc.
Hoy mi investigación, enraizada en las humanidades ecológicas, examina las relaciones ser humano naturaleza desde perspectivas estéticas, sociales, biológicas y políticas. ¿Cómo se articula el pensar – sentir – actuar en el entrelazamiento de los seres vivos? ¿Cuáles son las disposiciones multiescalares que hacen posibles, o no, estas experiencias?
Mi investigación se basa en el deseo de descompartimentar la «teoría» por un lado y la «práctica» por otro, trabajando en diálogo con la gente sobre el terreno: cultivadores, amantes de la naturaleza, artistas, residentes, etc. El compromiso de mi investigación con un trabajo situado en la base de las prácticas plantea necesariamente cuestiones de epistemología y metodología. Aquí es donde entra en juego la práctica del arte, a través del desarrollo de Recherches-Créations, etnografías somáticas y encuentros Artes-Ciencias.
El proyecto ODIPE me brinda la oportunidad de examinar dos aspectos de mi investigación:
- Uno es la cuestión de la biodiversidad en el contexto de la llegada de turbinas eólicas al mar. La retórica utilizada (¿por quién?, ¿en qué contexto?) parece tanto promoverlos a través del «efecto arrecife» como por sus detractores, que apuntan a extinciones locales masivas.
- La otra se centra en la puesta en escena de los cuerpos en estos encuentros, tanto los orquestados por los organizadores en lugares dedicados a ello como los organizados por ciudadanos o residentes? Me centraré en los usos del arte.
Doctorante, Unidad Mixta de Investigación Arènes (Rennes), Unidad Mixta de Investigación G-Eau (Montpellier), Universidad de Rennes, Francia
Soy doctorante en sociología, codirigida por Jean-Pierre Le Bourhis y Magalie Bourblanc, afiliada al laboratorio Arènes (Rennes) y a la UMR G-Eau (Montpellier).
En el marco de mi tesis, trabajo sobre la construcción del problema público de las algas verdes en Bretaña, con especial atención a las trayectorias mediáticas del problema. Estoy particularmente interesada en la difusión y circulación del conocimiento sobre la eutrofización costera en Bretaña durante el periodo 2000-2023.
Como parte del proyecto ODIPE, también me ocuparé de los medios de comunicación, esta vez en relación con la diplomacia oceánica.
¿Qué se puede ver de la diplomacia oceánica fuera del evento de la UNOC? ¿Cómo captan y traducen los periodistas los conocimientos que circulan antes y durante este tipo de megaeventos?
Doctorante, Unidad Mixta de Investigación AMURE, Unidad Mixta de Investigación Ladyss, CNRS, Universidad Paris Cité, Francia
Doctorante, Unidad Mixta de Investigación AMURE, Unidad Mixta de Investigación Ladyss, CNRS, Universidad Paris Cité, Francia
Soy estudiante de doctorado en socioantropología, y mi tesis forma parte del campo de estudio de Humanidades Ambientales. Titulada «Oceanización de las movilizaciones medioambientales contemporáneas: cuerpo, compromiso y política», me interesan las formas de compromiso con el océano y trabajo con colectivos de la sociedad civil. Con la aceleración y densificación de las acciones y discursos relacionados con el océano en la última década, estoy estudiando los procesos de politización en torno a la entidad oceánica y el lugar de la experiencia marítima en estas acciones colectivas.
Como parte del proyecto de investigación ODIPE, estoy aprovechando la oportunidad para observar a la sociedad civil fuera del evento oficial. Me gustaría seguir a grupos y sus acciones, reuniones y actos organizados paralelamente, o a contracorriente, del programa y los lugares predefinidos.
Ayudante temporal de enseñanza e investigación (ATER), Departamento de Historia de las Ciencias de la Vida y de la Salud, Universidad de Estrasburgo, Francia
Recientemente he terminado un doctorado en geografía humana en la Universidad de Montpellier (Paul Valery) y la Universidad de Bremen en el marco del proyecto de investigación SOCPACIFIC (IRD/ZMT, financiado por ANR y DFG). Actualmente ocupo un puesto de A.T.E.R. en la Universidad de Estrasburgo (DHVS, UMR SAGE) en Estudios de Ciencia y Tecnología, donde imparto cursos relacionados con el medio ambiente y la salud.
Mis investigaciones se centran en las políticas y prácticas de vigilancia de los entornos marinos en relación con la territorialización de los espacios marinos, en la encrucijada de las humanidades medioambientales, los estudios sobre vigilancia y los estudios sobre ciencia y tecnología. Mi tesis doctoral realizó un análisis empírico de la vigilancia de las pesquerías atuneras industriales del Pacífico Sur siguiendo un enfoque multinivel y multiescalar basado en las industrias atuneras de Fiyi y Nueva Caledonia. Además, analizó el enredo (friccional) de diversas formas de vigilancia «científica», «reguladora», «comercial», «protectora» y «coercitiva» dentro de aparatos de vigilancia compartidos.
Me incorporé al equipo de investigación del ODIPE para centrarme en la interfaz ciencia-política y en los espacios oceánicos marinos y profundos.
Investigadora, Grupo de Gobernanza Marina, Instituto Helmholtz para la Biodiversidad Funcional (HIFMB), Alfred-Wegener-Institut (AWI), Universidad de Oldenburg, Alemania
En la interfaz entre la geografía humana y las ciencias sociales marinas, mi trabajo examina cómo las distintas partes interesadas definen, utilizan y gobiernan los espacios oceánicos en un contexto de crecientes presiones ambientales. Estudio cómo la problematización de estas presiones lleva a que determinados entornos marinos se hagan visibles, se cartografíen y se sometan a intentos de gobernanza. En concreto, exploro el ámbito de alta mar, cuestionando cómo se «producen» espacios de alta mar en gran medida inaccesibles a través de procesos históricos y socialmente situados. Durante mi doctorado, este objetivo adoptó la forma de un estudio empírico que movilizaba el marco teórico de la construcción social de los océanos para analizar cómo el Domo Térmico de Costa Rica en el Océano Pacífico era «producido» espacialmente por los sectores de las ciencias oceánicas, la pesca y la conservación de la biodiversidad. Desde 2025, soy investigadora posdoctoral en el Grupo de Gobernanza Marina del Instituto Helmholtz para la Biodiversidad Funcional de la Universidad de Oldenburgo (HIFMB), en Alemania.
Prosigo mi trabajo sobre los procesos sociales de ecologización de los espacios oceánicos y de alta mar. Más concretamente, quiero investigar los planteamientos espaciales (territoriales, fluidos) que sustentan la gobernanza ambiental en alta mar; y el modo en que la observación de los «puntos de inflexión» y los «límites» oceánicos orienta (o no) las políticas medioambientales.
Con el proyecto ODIPE, mi objetivo es estudiar colectivamente la dinámica de los actores, la producción de conocimientos y las relaciones de poder que sustentan la diplomacia oceánica, en particular: i) la construcción por esta diplomacia del océano «global», ii) el debate en torno a las Áreas Marinas Protegidas como herramienta de gobernanza (in)adecuada, en particular en alta mar, y iii) la puesta de relieve de los puntos de inflexión a nivel de hábitats específicos en el origen de las (contra)narrativas medioambientales.
Antropóloga y becaria de investigación del CNRS, EMR 6004 POSSEA/UMR AMURE, Université de Bretagne Occidentale, Francia
Mi enfoque del cambio medioambiental y de las preocupaciones que suscita se basa en estudios etnográficos de sociedades y entornos costeros. Mi tesis, titulada «Vivir con algas verdes: mediaciones, ensayos y señales» (2014) se centró en la experiencia vivida de las mareas verdes en Bretaña. Mis trabajos han aparecido especialmente en Techniques & culture, Environment and Society, Études rurales, o la Revue d’ethnoécologie. También he coeditado L’eutrophisation : manifestations, causes, conséquences et prédictibilité (Quæ, 2018), Elusive Partners: Contemporary Anthropological Perspectives on Marine Species (Publications scientifiques du Muséum national d’histoire naturelle, 2023) y Des vies avec des plages : expériences, relations, devenirs (Presses universitaires de Rennes, 2024).
En el marco de la ODIPE, sigo de cerca el modo en que se conceptualiza, publicita y narra la vida y la muerte del océano durante grandes acontecimientos como la UNOC. También coordino la iniciativa con el grupo de investigación OMER y los institutos del CNRS.
Doctorante en Gobernanza Marina y Geografía, Instituto Helmholtz para la Biodiversidad Funcional (HIFMB), Alfred-Wegener-Institut (AWI), Universidad de Oldenburg, Alemania
Soy ecóloga política y me interesa sobre todo analizar la influencia del poder en las relaciones entre las personas y los océanos, con especial atención a las relaciones desiguales de clase y de género. Me gusta pensar críticamente sobre la conservación y la gestión pesquera como procesos políticos y no neutrales.
Actualmente estudio un doctorado en Gobernanza y Geografía Marinas en el Instituto Helmholtz para la Conservación Marina Funcional (HIFMB) de la Universidad de Oldenburg (Alemania). Como parte de mi proyecto de doctorado, estoy trabajando en las políticas de la iniciativa 30×30 desde una perspectiva global-local, para entender cómo interactúan los objetivos de conservación con las comunidades pesqueras de Puntarenas, Costa Rica. Quiero contribuir al desarrollo de investigación que cuestionen el papel de los objetivos basados en porcentajes en la conservación marina y examinen la materialidad y las implicaciones para las comunidades, con el fin de reconceptualizar cuestiones de justicia social y distribución.
Mi trabajo en la ODIPE implica contribuir al análisis de cómo este tipo de eventos son percibidos y representados por las comunidades locales/costeras. Dado que mi campo de estudio está en Costa Rica y que este país coorganiza la UNOC, quiero identificar las brechas entre la diplomacia oceánica internacional, las medidas tomadas a nivel nacional y los contextos locales. ¿Cómo se traducen estas reuniones internacionales en la vida cotidiana de la gente? ¿Cuáles son las implicaciones en términos de medios de subsistencia costeros?
Ingeniera de investigación en desarrollo de capacidades, Unidad Mixta de Investigación AMURE, Universidad de Brest, Francia
Mi carrera empezó en Suiza en ecología terrestre, se dirigió luego a la costa de Bretaña para mi doctorado en oceanografía biológica, seguido de una migración latitudinal para estudiar los medios tropicales y polares y trabajar actualmente en espacios oceánicos internacionales, alta mar y océano profundo, en proyectos inter y transdisciplinarios. También soy miembro de ACOPS (Comité Consultivo para la Protección del Mar), una asociación cuyo objetivo es promover, desarrollar y compartir los conocimientos científicos necesarios para la elaboración de políticas públicas y crear competencias para hacer un mejor uso de estos conocimientos en la interfaz de las ciencias marinas, el derecho internacional del mar y la elaboración de políticas públicas, para la protección, preservación y conservación del medio marino.
En ODIPE, aprovechando mi experiencia en el seguimiento de diversas organizaciones y conferencias internacionales como las negociaciones del Acuerdo BBNJ, el Convenio OSPAR, el One Ocean Summit y la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC), apoyo a los investigadores del proyecto siguiendo los preparativos de la UNOC 3 y ayudándoles, in situ, a identificar los diversos ámbitos de interés para su tema de investigación.
Mi investigación, situada en la sociología y la antropología, tiene como objetivo descifrar las políticas aplicadas para proteger la naturaleza y los efectos resultantes sobre el conocimiento y las sociedades. En 2019, empecé a investigar las controvertidas relaciones con los animales marinos (focas, bacalao, ballenas francas) que mantienen las sociedades costeras de Francia y Canadá. De este modo, estoy explorando la reconfiguración de los registros ecológicos (por ejemplo, en torno a la extinción) y la moralidad (por ejemplo, contra la caza de focas) en la era del cambio global. Por ejemplo, actualmente estoy investigando la relación entre la justicia y el medio ambiente en un tribunal de distrito, para entender cómo ciertas prácticas marítimas (populares) están siendo reclasificadas como ilegales. Estos procesos de ecología moral operan a diferentes escalas, que observo tanto en conferencias internacionales (One Ocean Summit, UICN, COP) como con las partes interesadas locales (pescadores, cazadores, gestores, científicos), gracias a la investigación etnográfica.
Dentro de ODIPE, me encargo de coordinar el proyecto de investigación. Con el equipo, intento comprender cómo la formulación de «Un Océano» transforma los conocimientos y las políticas asociadas para la protección de la naturaleza. En particular, estoy examinando los esfuerzos sociopolíticos para lograr la «conservación en movimiento» de las especies y las áreas protegidas. La UNOC me brindará la oportunidad de conocer a un amplio abanico de interesados y de aprender más sobre mis temas favoritos: ¡las focas, Canadá y las zonas dinámicas!
Profesora e investigadora en sociología y antropología, Universidad Marie et Louis Pasteur, Centro de Formación Medio Ambiente y Sociedad, Escuela Normal Superior (ENS/CERES), Francia